CÓMO SOBREVIVIR A TU PRIMER SEMESTRE EN MEDICINA PARTE 1

 


Si entraste aquí seguro es porque estas a punto de iniciar la carrera y te sientes algo ansioso al no saber lo que te espera, probablemente las personas a tu alrededor ya te han bombardeado con un montón de preguntas y comentarios del tipo: -y ¿ya sabes en qué te vas a especializar? o -el primo de un amigo de mi sobrina estudia eso y dice que es muy difícil, ¿seguro que vas a aguantar?... Posiblemente la simple idea de entrar a un ambiente nuevo y tener que transportarte por horas o incluso mudarte a otra ciudad (como ocurrió en mi caso) completamente solo incremente ese miedo que ha ido en aumento mientras la fecha de inicio se acerca, si este es el caso o si simplemente tienes la inquietud de entrar a la carrera y aún no te decides te recomiendo que sigas leyendo este blog que preparé con esos consejos que me habría gustado escuchar cuando inicié mi primer semestre en la universidad. 

Si bien es cierto que es una carrera pesada (tema que me gustaría tratar más adelante en otro blog), iniciar algo siempre es más difícil, ya que debemos adaptarnos a muchas cosas a las que no estábamos acostumbrados, es por esto que decidí crear una lista con las cosas que me sirvieron a mí esperando que les sean de utilidad. 

CÓMO SOBREVIVIR A TU PRIMER SEMESTRE EN MEDICINA PARTE 1


1.- ASEGURATE DE QUE TOMASTE LA DESICIÓN CORRECTA

A pesar de que parece un punto muy obvio la verdad es que es el más importante de nuestra lista y hay que tenerlo bien claro,  la carrera es pesada y lo será más con forme pasa el tiempo, incluso para mí que amo lo que hago a veces es demasiado así que, no imagino a alguien que solo la eligió porque sus padres lo obligaron a hacerlo, sé que es un tema delicado y muy difícil de tratar, pero es de su propia felicidad de lo que hablamos, es una carrera larga y muy demandante, por lo que hay que pensar si estamos viviendo nuestro sueño o el de alguien más. Otra razón común por la que la gente entra es el aporte monetario, si este es tu caso te recomiendo que busques otra carrera, hay muchas otras que generan más dinero con mucho menos tiempo invertido, hay que recordar que tendremos la salud de las personas en nuestras manos y no hay nada peor que un médico que no ama lo que hace, tampoco digo que los médicos no deben cobrar nada y que deberían realizar su trabajo gratis, es verdad que todos en algún punto tomamos en cuenta el dinero, pero espero que eso no sea lo único que los motive a estudiar y terminar la carrera. Lo importante es estar seguros de lo que amamos y que lo hacemos por vocación propia.  Habiendo aclarado este punto y estando seguro de que de verdad esto es lo que quieres y que no te ves haciendo otra cosa pasemos al siguiente punto. 

2.- ENCUENTRA TU MÉTODO DE ESTUDIO 

Esto es algo que personalmente me ocasionó mucha frustración cuando entré, me la pasaba viendo a mis compañeros intentado aprender como ellos, pero la verdad es que nada me funcionaba. Si esto  te ocurre no te desanimes, nos pasa a la mayoría. Si aún  no entras te recomiendo que busques tu método de estudio antes de ingresar, créeme  te sacará de muchos problemas y te evitaras malos ratos. 
Es verdad que actualmente existen muchos test en internet para saber si somos visuales, kinestésicos o auditivos y podrías contestar algunos para ir orientándote, pero en lo personal creo que la forma más efectiva de saber cómo aprendemos es intentando. Hay algunos a los que les funciona ver videos explicativos, otros necesitan enseñar a alguien lo que aprendieron, algunos aprenden cuando les explica alguien más, otros con preguntas, tarjetas, mnemotecnias (a las que les pienso dedicar otro blog más adelante) o quizá eres como yo y aprendes las cosas leyendo y anotando. Sea cual sea tu caso no te preocupes si aún no estas seguro, con forme pase el tiempo te darás cuenta de lo que te funciona mejor a ti para estudiar.  
Toma un tema de interés y busca información en distintos medios ya sea videos, artículos, audiolibros, fichas, etc.  y al final recita a algún amigo o a ti mismo lo que aprendiste, identifica de dónde obtuviste la información que más recuerdas y repite el proceso otra vez, esto te ayudará a acercarte a tu método de estudio. 

3.- NUNCA VAYAS A LAS CLASES SIN HABER ESTUDIADO ANTES

Esta es una de las cosas a las que más me costó adaptarme, ya que entre las tareas y el montón de materias de las que debía estudiar la primer semana comencé a volverme loca. No te estreses si al principio crees que no puedes con los temas, sobre todo si no estas acostumbrado a leer te costará mucho empezar de cero a crear el hábito por lo que te recomiendo ir empezando, algún día tendrá que gustarte debido a que en esta carrera se lee mucho.
Lo que es necesario es ir listo con los temas que se verán en clase previamente leídos, es algo que generalmente no estábamos acostumbrados a hacer (al menos en mi caso) en la preparatoria y mucho menos a esa magnitud, puesto que no serán 10 páginas, serán 20 o 30 de cada materia TODOS los días, pero no te desilusiones, con el tiempo tu rapidez lectora mejorará y no te tardarás tanto tiempo leyendo para comprender, por ahora lo que puedes hacer si de verdad crees que no alcanzarás a leer el tema completo es ir al final del capítulo y leerte el resumen, pero NUNCA vayas en ceros porque así no comprenderás de igual manera la clase y no podrás aprovechar la oportunidad para externar tus dudas del tema al docente.

4.- TRATA DE ORGANIZAR TUS TIEMPOS DE ESTUDIO

A pesar de que es algo muy difícil si logras realizar un horario de estudio te ayudará mucho a ser más eficiente y evitará que te estreses días antes de los parciales, es una manera más ligera de estudiar y repasar los temas a diario para que al final no te satures de información, no es una tarea sencilla aunque vale la pena intentarlo por los beneficios que obtendrás al aplicarla. 
Recomiendo que acomodes tu horario de tal forma que estudies por lo menos dos horas diarias y que utilices cada una para una materia diferente cambiando estas cada día durante los 5 días de la semana para que logres cubrir todas, al principio será pesado así que te recomiendo tomar un descanso de media hora entre las mismas para recuperar energías y no perder el enfoque.


Te dejo el link de una planilla para que la imprimas y te organices, espero que te sea de utilidad. 

5.- APRENDE A SER AUTODIDACTA

Con esto no me refiero a que estudies por tu cuenta y te apartes de tus compañeros, la realidad es que estudiar en grupos es mucho más efectivo (ya hablaremos de esto en la parte dos). El punto es que generalmente los doctores que lleguen a darte las clases generalmente no se pararán al frente como en la preparatoria a explicarte el tema y a decirte qué es lo que debes anotar, generalmente los mismos alumnos son los que exponen los temas y el docente aporta y corrige durante la clase. No te asustes si la primera vez lo haces mal, ya tendrás más oportunidades de mejorar, toma la retroalimentación que te den en consideración y aplícalo a la próxima. 
Aprende a tomar notas de lo más importante, si te la pasas escribiendo todo al final terminarás con una copia de los libros que no te servirá de nada para repasar los temas que hayas olvidado. 

Espero que estos consejos te sirvan y que tu primer semestre sea más llevadero, próximamente estaré publicando la segunda parte con más consejos para que los tomes en consideración. 
La carrera no será sencilla, pero debes confiar en lo que te llevó a elegirla y nunca olvidar esa pasión. No te frustres si sientes que no aprendes nada o que no eres lo suficientemente bueno recuerda que "El genio se hace con un 1% de talento y 99% de trabajo". - Albert Einstein.

Compártelo con tus amigos y las personas a las que crees que les pueda servir y recuerda KEEP CALM AND LOVE MEDICINE. ❤


Comentarios